ROCAS SEDIMENTARIAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
ARENISCA
· Composición Química:
· Características Físicas y Mecánicas:
o PorosidadA lta, lo que facilita la acumulación de petróleo.
o Permeabilidad: Alta, permitiendo el flujo de hidrocarburos.
o Relevancia en la Industria Petrolera:
· Exploración y Producción:
o Es un reservorio de roca común debido a su porosidad y permeabilidad.
· Importancia:
o Almacena y transmite petróleo y gas eficientemente.
· Casos de Estudio:
o Campos petroleros en Arabia Saudita y Texas, EE.UU. UU.
ESQUISTO
· Composición Química:
o El esquisto contiene cuarzo, mica (biotita o moscovita), y a menudo clorita.
· Características Físicas y Mecánicas:
o Fracturabilidad: Alta, lo que facilita el fracking.
o Porosidad: Variable, depende de la presencia de materia orgánica.
o Relevancia en la Industria Petrolera:
· Producción:
o Fuente no convencional de petróleo y gas.
· Importancia:
o El fracking en esquistos ha incrementado significativamente la producción de hidrocarburos.
· Casos de Estudio:
o La formación Marcellus en los EE. UU.
o La cuenca Vaca Muerta en Argentina.
CARBÓN
Composición Química:
o Principalmente carbono, con hidrógeno, oxígeno, azufre y nitrógeno.
· Características Físicas y Mecánicas:
o Porosidad: Alta en capas de carbón, permitiendo almacenamiento de gas metano.
o Dureza: Variable, de blando a muy duro.
· Relevancia en la Industria Petrolera:
o Producción de Gas Natural: Fuente significativa de gas metano.
· Importancia:
o Complementa la producción de gas natural convencional.
· Casos de Estudio:
o Cuencas de carbón en los Apalaches, EE. UU.
o Cuenca Bowen en Australia.
LUTITA
Composición Química:
o Formada por minerales arcillosos como illita, caolinita y montmorillonita, junto con partículas finas de cuarzo y feldespato.
· Características Físicas y Mecánicas:
o Porosidad: Baja, pero puede contener hidrocarburos en sus poros.
o Impermeabilidad: Alta, actuando como sello.
· Relevancia en la Industria Petrolera:
o Exploración: Importante como roca sello en trampas petrolíferas.
· Importancia:
o Su capacidad de actuar como barrera es crucial para la acumulación de hidrocarburos.
· Casos de Estudio:
o Lutitas en el Golfo de México.
o Formaciones de lutitas en el Mar del Norte.
OBSIDIANA
Composición Química:
o Principalmente sílice (SiO2), con trazas de aluminio, hierro, magnesio y otros elementos.
· Características Físicas y Mecánicas:
o Dureza: Alta, lo que la hace resistente.
o Fractura: Concoidea, característica de vidrios volcánicos.
· Relevancia en la Industria Petrolera:
o Exploración: Usada en estudios geológicos debido a su origen volcánico.
· Importancia:
o Ayuda a entender el contexto geológico de áreas potencialmente ricas en recursos.
· Casos de Estudio:
o Regiones volcánicas en Islandia y Hawái.
BASALTO
Composición Química:
o Roca ígnea compuesta principalmente de plagioclasa, piroxeno y olivino.
· Características Físicas y Mecánicas:
o Permeabilidad: Baja, lo Dureza: Alta, resistente y duradera que la hace buena roca sello.
· Relevancia en la Industria Petrolera:
o Exploración: Puede actuar como capa impermeable en cuencas sedimentarias.
· Importancia:
o Su dureza y estabilidad lo convierten en un buen sello para trampas de hidrocarburos.
· Casos de Estudio:
o Basaltos en las Trampas del Decán, India.
MÁRMOL
· Composición Química:
o Principalmente calcita (CaCO3), con posibles impurezas de minerales como cuarzo, mica y grafito.
· Características Físicas y Mecánicas:
o Textura: Cristalina, con una estructura interlobular.
o Dureza: Moderada, fácil de pulir.
· Relevancia en la Industria Petrolera:
o Exploración: Usado en estudios de prospección por sus propiedades reflectivas.
· Importancia:
o Proporciona información sobre el estrés tectónico y la historia geológica.
· Casos de Estudio:
o Mármol de Carrara, Italia.
ARCILLA
· Composición Química:
o Minerales arcillosos como caolinita, montmorillonita, y illita, con aluminio, silicio y agua.
· Características Físicas y Mecánicas:
o Plasticidad: Alta, lo que permite su uso en barreras de sellado.
o Permeabilidad: Muy baja, ideal para sellos.
· Relevancia en la Industria Petrolera:
o Perforación: Usada en fluidos de perforación para sellar las paredes del pozo.
· Importancia:
o Controla la presión durante la perforación y evita la pérdida de fluidos.
· Casos de Estudio:
o Formaciones arcillosas en el Mar del Norte.
CALIZA
· Composición Química:
o Principalmente calcita (CaCO3) con pequeñas cantidades de aragonito y dolomita.
· Características Físicas y Mecánicas:
o Porosidad: Alta en calizas recristalizadas.
o Permeabilidad: Variable, alta en calizas fracturadas.
· Relevancia en la Industria Petrolera:
o Reservorios: Común en yacimientos de petróleo y gas debido a su porosidad.
· Importancia:
o Su capacidad de almacenar hidrocarburos la hace crucial en la producción.
· Casos de Estudio:
o Yacimientos en el Golfo Pérsico y México.
TRAVERTINO
· Composición Química:
o Principalmente calcita (CaCO3), similar a la caliza, pero formado en ambientes de agua caliente.
· Características Físicas y Mecánicas:
o Porosidad: Alta, con una estructura fibrosa.
o Permeabilidad: Alta, debido a su estructura porosa.
· Relevancia en la Industria Petrolera:
o Reservorios: Potencial para almacenamiento de hidrocarburos.
· Importancia:
o Actúa como un buen reservorio en ciertos contextos geológicos.
· Casos de Estudio:
o Depósitos en Turquía e Italia.
GRANITO
· Composición Química:
o Principalmente cuarzo, feldespato y mica, con trazas de otros minerales.
· Características Físicas y Mecánicas:
o Dureza: Alta, muy resistente.
o Permeabilidad: Muy baja, no es un reservorio común.
· Relevancia en la Industria Petrolera:
o Exploración: Proporciona información sobre la historia tectónica.
· Importancia:
o Su estudio ayuda a predecir la presencia de formaciones sedimentarias productivas.
· Casos de Estudio:
o Granitos en los Alpes y los Andes.
GRANODIORITA
· Composición Química:
o Similar al granito, contiene cuarzo, feldespato plagioclasa y biotita.
· Características Físicas y Mecánicas:
o Dureza: Alta, comparable al granito.
o Permeabilidad: Muy baja, no es un reservorio común.
· Relevancia en la Industria Petrolera:
o Exploración: Ayuda a entender la evolución tectónica de la región.
· Importancia:
o Utilizada en estudios geológicos para predecir la distribución de otras rocas más productivas.
· Casos de Estudio:
o Granodioritas en los macizos montañosos de América del Norte.
FORMACIÓN DE PETRÓLEO
PETRÓLEO
petróleo(natural) es un líquido oleaginoso menos denso que el agua,
de coloración generalmente oscura y olor acre característico. Está
constituido por una mezcla de hidrocarburos muy variados, principalmente
líquidos, otros gaseosos (metano, butano, acetileno) y sólidos (asfaltos,
betunes). Además, también se encuentran nitrógeno, azufre y oxígeno,
ciertos derivados de las clorofilas y de las heminas y como elementos trazas
vanadio, níquel, cobalto y molibdeno (Figura 1)
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO
es la parte de la Geología que se encarga del estudio del origen, acumulación y exploración del petróleo.
La geología del petróleo es un campo de estudio que se enfoca en la formación, acumulación y extracción de petróleo. El petróleo se forma a partir de la descomposición de materia orgánica, como plancton y otros organismos marinos, que se acumulan en el fondo marino o en áreas terrestres con condiciones especiales. Con el tiempo, la presión y el calor transforman esta materia orgánica en hidrocarburos, que se acumulan en rocas porosas conocidas como reservorios.
Los geólogos del petróleo utilizan técnicas como la prospección sísmica para identificar posibles yacimientos de petróleo, así como estudios detallados de la composición y estructura de las rocas para evaluar la viabilidad de la extracción.
CUENCA SEDIMENTARIA
se define como una zona subsidente que posee cierto volumen de sedimentos (correspondiente a un espesor de por lo menos 1 km) que han permanecido conservados bajo una forma relativamente simple (Bally, 1975) (Figura 2).
Una cuenca sedimentaria es una depresión en la corteza terrestre que se ha llenado con sedimentos a lo largo del tiempo geológico. Estas cuencas son áreas propicias para la acumulación de materiales como arena, arcilla, limo y materia orgánica, que son fundamentales para la formación de yacimientos de petróleo.
Las cuencas sedimentarias pueden ser marinas o continentales, y su formación está relacionada con procesos tectónicos, climáticos y erosivos a lo largo de millones de años. Algunas de las cuencas sedimentarias más conocidas incluyen la Cuenca del Orinoco en Venezuela, la Cuenca del Permiano en Texas, EE. UU., y la Cuenca del Congo en África.
Estas cuencas son de gran interés para la exploración y producción de petróleo, ya que suelen albergar reservorios de hidrocarburos debido a la acumulación de sedimentos orgánicos y a las condiciones geológicas favorables.
Las cuencas sedimentarias son fundamentales para la formación y acumulación de depósitos de petróleo y gas natural. La acumulación de sedimentos orgánicos en estas cuencas, junto con condiciones geológicas favorables, ha dado lugar a la formación de numerosos yacimientos de hidrocarburos en todo el mundo.
El proceso de formación de un yacimiento de petróleo en una cuenca sedimentaria implica la deposición de sedimentos orgánicos, su posterior enterramiento y transformación en hidrocarburos debido a la presión y el calor. El petróleo tiende a migrar desde las rocas madre donde se formó hacia roca
SERIE PETROLÍFERA
Se denomina a una determinada serie estratigráfica
donde existe petróleo.
La serie petrolífera es un concepto importante en la geología del petróleo que describe el proceso de formación y evolución de los hidrocarburos en una cuenca sedimentaria. Esta serie comprende varias etapas clave:
1. Generación: Durante esta etapa, la materia orgánica depositada en los sedimentos se somete a procesos de compactación y calentamiento, lo que da lugar a la formación de hidrocarburos líquidos y gaseosos a partir de la descomposición de la materia orgánica.
2. Migración: Una vez formados, los hidrocarburos tienden a migrar desde las rocas madre donde se generaron hacia rocas porosas y permeables, conocidas como reservorios, a través de procesos geológicos como la presión y la permeabilidad.
3. Acumulación: En esta etapa, los hidrocarburos migrados se acumulan en trampas geológicas naturales, como anticlinales, fallas o estructuras estratigráficas, donde se concentran y pueden ser explotados.
4. Preservación: Los hidrocarburos acumulados deben quedar atrapados en el subsuelo por capas impermeables para evitar su escape hacia la superficie.
La comprensión de la serie petrolífera es crucial para la exploración y producción de petróleo, ya que ayuda a los geólogos y petroleros a identificar las áreas con mayor potencial para encontrar yacimientos de hidrocarburos.
ROCA MADRE DEL PETRÓLEO
Es toda roca formada en condiciones adecuadas para haber podido generar hidrocarburos. Son rocas de textura
muy fina (argilitas, margas o calizas) que contienen un elevado porcentaje de materia orgánica y por consiguiente son muy oscuras o negras y fétidas
(Figura 3)
La roca madre es un componente fundamental en la formación de yacimientos de petróleo. Se trata de una roca rica en materia orgánica, como arcillas o lutitas, que actúa como la fuente primaria de los hidrocarburos. A lo largo del tiempo geológico, la materia orgánica presente en la roca madre se somete a procesos de calentamiento y presión, lo que da lugar a la generación de petróleo y gas.
Una vez que se forman, los hidrocarburos tienden a migrar desde la roca madre hacia formaciones porosas y permeables, donde se acumulan y pueden ser extraídos mediante técnicas de exploración y producción.
La identificación de las rocas madre es crucial en la exploración de nuevos yacimientos de petróleo, ya que permite determinar las áreas con potencial para contener depósitos de hidrocarburos. Además, el estudio detallado de las propiedades geoquímicas y geológicas de estas rocas es fundamental para comprender el origen
ROCAS RESERVORIO (ROCAS ALMACÉN)
Son aquellas rocas que presentan características adecuadas para la acumulación de petróleo. Lascaracterísticas más importantes son porosidad y permeabilidad. Las areniscas son las principales rocas servorio a través de todo el mundo.Otros ejemplos son las calizas detríticas, microbrechas calcáreas, calcarenitas, calizas oolíticas y arrecifales.(FIGURA 4)
Las rocas reservorio, también conocidas como rocas almacén, son un componente fundamental en la formación de yacimientos de petróleo y gas. Estas rocas son porosas y permeables, lo que significa que tienen la capacidad de almacenar y permitir el flujo de hidrocarburos a través de sus espacios interconectados.
Las rocas reservorio suelen ser areniscas, calizas o dolomitas, que tienen la capacidad de alojar cantidades significativas de petróleo y gas en sus poros y fracturas. La porosidad se refiere al espacio vacío dentro de la roca, mientras que la permeabilidad se refiere a la capacidad de la roca para permitir que los fluidos fluyan a través de ella.
La identificación y caracterización de las rocas reservorio es crucial en la evaluación del potencial de un yacimiento petrolífero, ya que determina la capacidad de la formación geológica para contener y producir hidrocarburos. Además, el conocimiento detallado de las propiedades petrofísicas y la distribución espacial de estas rocas es fundamental para el diseño eficiente de operaciones de perforación y producción.
ROCAS SELLO (ROCAS COBERTURA)
Son aquellas rocas que debido a su escasa permeabilidad no permiten el paso del petróleo, sirviendo como sello a su migración o desplazamiento. Los tipos más comunes son las argilitas, las margas, las calizas arcillosas muy finas y una serie de evaporitas (sal y anhidrita)
Las rocas sello, también conocidas como rocas de cobertura o capa de sellado, desempeñan un papel crucial en la formación de yacimientos de petróleo y gas. Estas rocas son capas impermeables que actúan como barreras geológicas, impidiendo que los hidrocarburos migrados desde las rocas madre escapen hacia la superficie.
Las rocas sello suelen ser arcillas o lutitas con baja permeabilidad, lo que significa que no permiten el flujo de fluidos a través de ellas. Al formar una capa que cubre los reservorios porosos y permeables donde se acumulan los hidrocarburos, las rocas sello contribuyen a la preservación de los yacimientos al evitar su escape hacia capas superiores.
La identificación y caracterización de las rocas sello es fundamental en la evaluación de un yacimiento petrolífero, ya que su integridad y capacidad para retener los hidrocarburos son factores determinantes en la viabilidad económica de un proyecto de explotación.
MIGRACIÓN DE HIDROCARBUROS (PETRÓLEO-GAS)
onstituye el desplazamiento de los hidrocarburos acumulados en las rocas madre, a través de rocas suficientemente permeables, por fracturas, por planos de estratificación, etc., debido a presiones de confinamiento por compactación o a presiones orogénicas que actúan sobre las rocas madre. La migración se produce hacia zonas de menor presión, o sea, hacia zonas más superficiales (Figura 5)
La migración de hidrocarburos, tanto petróleo como gas, es un proceso geológico fundamental en la formación de yacimientos de hidrocarburos. Después de ser generados en las rocas madre a través de procesos de calentamiento y presión, los hidrocarburos tienden a moverse desde las rocas donde se formaron hacia formaciones porosas y permeables, conocidas como reservorios.
La migración puede ocurrir a través de diferentes mecanismos geológicos, como la presión de los fluidos, la diferencia de densidades, la migración ascendente debido a la tectónica, entre otros. Una vez que los hidrocarburos alcanzan los reservorios, se acumulan en ellos formando yacimientos que pueden ser explotados comercialmente.
La comprensión de los procesos de migración de hidrocarburos es crucial para la industria del petróleo y el gas, ya que permite a los geólogos y petroleros identificar áreas con potencial para contener depósitos significativos. Además, el estudio detallado de la migración ayuda a comprender la distribución espacial de los yacimiento.
YACIMIENTO PETROLÍFERO
Constituye una acumulación de petróleo, debido a la finalización de la migración del mismo, al encontrarse con una trampa (Meléndez, 1981). Según Perrodon (1980), es una trampa donde el volumen encerrado está ocupado
parcialmente o en totalidad por hidrocarburos (Figura 6)
Un yacimiento petrolífero es una acumulación natural de petróleo y gas en el subsuelo, que se encuentra atrapada en formaciones geológicas específicas. Estos yacimientos son el objetivo principal de la industria del petróleo y el gas, ya que representan fuentes importantes de energía y materia prima para una variedad de productos.
Los yacimientos petrolíferos se forman a partir de la migración y acumulación de hidrocarburos en trampas geológicas, como las mencionadas anteriormente. Una vez identificados, los yacimientos pueden ser explotados mediante técnicas de perforación y extracción para recuperar el petróleo y el gas que contienen.
La evaluación de un yacimiento petrolífero incluye la estimación de su tamaño, la calidad del petróleo o gas que contiene, la presión y temperatura del reservorio, entre otros factores. Esta información es crucial para determinar la viabilidad económica y técnica de la explotación del yacimiento.
La industria del petróleo utiliza tecnologías avanzadas, como la sísmica 3D, la perforación direccional y la recuperación mejorada, para maximizar la producción de los yacimientos petrolíferos.
PROVINCIA PETROLERA
Es una región donde se encuentra una familia de yacimientos (sistema petrolero) con las mismas características geológicas y petroleras, considerando como criterios petroleros la riqueza y el tipo de habita (Figura 7)
Una provincia petrolera es una región geográfica que contiene yacimientos de petróleo y gas natural que comparten características geológicas, estructurales o estratigráficas comunes. Estas provincias suelen abarcar áreas extensas y pueden encontrarse en distintos países.
Las provincias petroleras son importantes para la industria del petróleo y el gas, ya que concentran la actividad de exploración, producción y desarrollo de recursos energéticos. La identificación y delimitación de estas provincias es fundamental para la planificación estratégica de las empresas petroleras y para la toma de decisiones a nivel gubernamental en lo que respecta a políticas energéticas y concesiones de explotación.
Algunos ejemplos de provincias petroleras reconocidas a nivel mundial incluyen la Cuenca del Permiano en Estados Unidos, la Cuenca del Orinoco en Venezuela, la Cuenca del Mar del Norte en Europa, entre muchas otras.
Las características geológicas únicas de cada provincia petrolera influyen en la forma en que se lleva a cabo la exploración y producción de hidrocarburos en esas áreas, lo que a su vez impacta en la economía global y el suministro energético.
SISTEMA PETROLÍFERO
Es la percepción o modelo de como un reservorio productivo, un sistema de carga petrolífera, roca sello regional y trampa se pueden combinar para producir una acumulación de petróleo en un nivel estratigráfico específico (Figura 8).
Un sistema petrolífero es un concepto geológico que engloba un conjunto de elementos y procesos necesarios para la generación, migración, acumulación y preservación de los hidrocarburos en la corteza terrestre. Estos sistemas están compuestos por varios componentes interrelacionados:
1. Roca madre: Una formación geológica rica en materia orgánica que, sometida a condiciones de temperatura y presión adecuadas, genera hidrocarburos a través del proceso de querogenólisis.
2. Roca almacén (reservorio): Una formación porosa y permeable que actúa como contenedor de los hidrocarburos migrados desde la roca madre.
3. Roca sello (trampa): Una capa impermeable que evita la migración vertical de los hidrocarburos, atrapándolos en el reservorio y permitiendo la formación de un yacimiento.
4. Migración: El desplazamiento de los hidrocarburos desde la roca madre hacia el reservorio a través de las rocas permeables.
5. Alteración química: Procesos geológicos que modifican la composición y calidad de los hidrocarburos a lo largo del tiempo.
La comprensión de los sistemas petrolíferos es esencial para la exploración y explotación eficiente de yacimientos de petróleo y gas, ya que permite identificar las condiciones geológicas favorables para la presencia de hidrocarburos.
Los geólogos y petroleros estudian detalladamente cada uno de estos componentes para evaluar el potencial petrolífero de una región y planificar actividades de exploración con mayor precisión.