ORIGEN DE LOS GASES
ORIGEN DE LOS GASES
-METANO
El metano, que es el componente principal del gas natural, tiene su origen en procesos biológicos y geológicos que ocurren en la corteza terrestre. Aquí se detallan los principales aspectos relacionados con el origen del gas metano:
1. Descomposición de Materia Orgánica: El metano se forma principalmente a partir de la descomposición de materia orgánica, como plantas, algas y otros organismos, que se acumularon en fondos marinos, lagos o pantanos hace millones de años. Esta materia orgánica se enterró y se sometió a procesos de descomposición bacteriana en condiciones de ausencia de oxígeno, conocidas como ambiente anaeróbico. Durante este proceso, los microorganismos descomponen la materia orgánica y producen metano como uno de los productos finales de la descomposición.
2. Fermentación Anaeróbica: La fermentación anaeróbica es un proceso biológico en el que los microorganismos descomponen la materia orgánica en condiciones de ausencia de oxígeno. Durante este proceso, los microorganismos llamados metanógenos producen metano (CH4) como un subproducto de la descomposición de la materia orgánica. Este metano puede acumularse en bolsas o depósitos subterráneos y formar reservorios de gas natural.
3. Catagénesis y Diagénesis: Además de la producción biológica, el metano también puede formarse a través de procesos geológicos conocidos como catagénesis y diagénesis. Estos procesos implican la transformación de materia orgánica enterrada en condiciones de alta presión y temperatura a lo largo de períodos geológicos prolongados. Durante estos procesos, los hidrocarburos líquidos y gaseosos, incluido el metano, pueden formarse a partir del kerógeno, que es un material orgánico sólido precursor del petróleo y el gas natural.
4. Presencia en Reservorios Subterráneos: Una vez formado, el metano tiende a migrar hacia arriba a través de capas porosas de roca, buscando áreas de menor presión. Si encuentra una capa de roca impermeable, puede quedar atrapado y acumularse formando reservorios de gas natural subterráneos.
En resumen, el metano, que es el componente principal del gas natural, tiene su origen en procesos biológicos y geológicos que implican la descomposición de materia orgánica en condiciones anaeróbicas y la transformación de materia orgánica enterrada a lo largo del tiempo geológico. Estos procesos pueden dar lugar a la formación de reservorios de gas natural que pueden ser extraídos y utilizados como una importante fuente de energía.
-KERÓGENO
El kerógeno, un material orgánico sólido precursor del petróleo y el gas natural, tiene su origen en la acumulación y enterramiento de materia orgánica en ambientes sedimentarios a lo largo de períodos geológicos prolongados. Aquí se detallan los principales aspectos relacionados con el origen del kerógeno:
1. Acumulación de Materia Orgánica: El kerógeno se forma a partir de la acumulación de materia orgánica, como algas, plancton y otros organismos, en fondos marinos, lagos o pantanos. Estos restos orgánicos se acumulan en el sedimento y, con el tiempo, se entierran bajo capas adicionales de sedimento y roca.
2. Transformación y Diagénesis: A medida que se acumula más sedimento sobre la materia orgánica enterrada, se ejerce una presión creciente y se inicia un proceso conocido como diagénesis. Durante la diagénesis, la materia orgánica se somete a condiciones de temperatura y presión moderadas en el subsuelo, lo que provoca cambios físicos y químicos en los restos orgánicos. Este proceso transforma la materia orgánica original en un material sólido y complejo llamado kerógeno.
3. Preservación y Conservación: El kerógeno es más resistente a la descomposición que la materia orgánica original y, por lo tanto, tiene una mayor capacidad para preservarse y conservarse en el subsuelo a lo largo de millones de años. Este proceso de preservación y conservación del kerógeno es fundamental para su transformación posterior en petróleo y gas natural.
4. Catagénesis: Si las condiciones geológicas continúan cambiando, el kerógeno puede experimentar un proceso adicional llamado catagénesis. Durante la catagénesis, el kerógeno se somete a temperaturas y presiones más altas, lo que desencadena la liberación de hidrocarburos líquidos y gaseosos. Estos hidrocarburos son los precursores del petróleo y el gas natural y pueden migrar hacia arriba a través de la corteza terrestre y acumularse en reservorios subterráneos.
En resumen, el kerógeno se forma a partir de la acumulación y enterramiento de materia orgánica en ambientes sedimentarios a lo largo de períodos geológicos prolongados. Este proceso implica la diagénesis de la materia orgánica enterrada, que se transforma en kerógeno, un material sólido y complejo que actúa como precursor del petróleo y el gas natural.