ETAPAS DEL PROCESO EXPLORATORIO
ETAPAS DEL PROCESO EXPLORATORIO
ESTUDIO DE CUENCAS
El estudio de cuencas en la industria petrolera es una disciplina geológica que se centra en el análisis de las características geológicas, geofísicas y geoquímicas de una cuenca sedimentaria con el objetivo de comprender su historia geológica, evaluar su potencial petrolero y gasífero, y planificar actividades de exploración y producción de hidrocarburos.
Una cuenca sedimentaria es una depresión geográfica rodeada por relieves más altos donde se acumulan sedimentos a lo largo del tiempo geológico. Estas cuencas son lugares propicios para la formación y acumulación de yacimientos de petróleo y gas, ya que proporcionan condiciones adecuadas para la deposición de materia orgánica, la generación de hidrocarburos, y la formación de trampas petrolíferas.
El estudio de cuencas en la industria petrolera implica una serie de actividades, que pueden incluir:
1. Análisis geológico: Se estudia la geología de la cuenca, incluyendo la naturaleza y distribución de las rocas sedimentarias, la estructura geológica, la historia tectónica y la evolución geomorfológica.
2. Modelado de la historia de la cuenca: Se utilizan modelos geológicos para reconstruir la evolución histórica de la cuenca a lo largo del tiempo, incluyendo la deposición de sedimentos, los movimientos tectónicos, la formación de trampas petrolíferas, y la migración y acumulación de hidrocarburos.
3. Análisis geoquímico: Se estudian las características geoquímicas de las rocas sedimentarias y los hidrocarburos para entender la composición y origen de los mismos, así como para identificar posibles áreas de generación de hidrocarburos.
4. Estudios geofísicos: Se realizan estudios geofísicos, como sísmica de reflexión y gravimetría, para mapear la estructura y características subsuperficiales de la cuenca, identificar trampas petrolíferas potenciales, y guiar la ubicación de pozos de exploración.
5. Evaluación del potencial petrolero: Se evalúa el potencial petrolero y gasífero de la cuenca en función de la presencia de rocas generadoras, rocas reservorio y trampas petrolíferas, así como de la presencia de hidrocarburos en otros yacimientos cercanos.
En resumen, el estudio de cuencas en la industria petrolera es fundamental para entender la génesis, evolución y potencial petrolero de una determinada área geográfica, y para orientar las actividades de exploración y producción de hidrocarburos en dicha región.
SISTEMA PETROLERO
El sistema petrolero es un concepto utilizado en la industria petrolera para describir el conjunto de elementos geológicos, geofísicos y geoquímicos que interactúan para la formación, acumulación, migración y producción de hidrocarburos en un área geográfica determinada. En esencia, el sistema petrolero comprende todas las partes involucradas en el ciclo de vida de un yacimiento petrolero, desde su origen hasta su explotación.
Los componentes principales de un sistema petrolero incluyen:
1. Roca generadora (source rock): Es la formación geológica que contiene materia orgánica y que, bajo condiciones de presión y temperatura adecuadas, genera hidrocarburos mediante procesos de diagénesis y catagénesis.
2. Roca reservorio (reservoir rock): Es la formación geológica que actúa como un contenedor natural para la acumulación y almacenamiento de hidrocarburos. La roca reservorio tiene porosidad y permeabilidad suficientes para permitir la migración y acumulación de hidrocarburos en sus poros.
3. Roca sello (seal rock): Es la formación geológica que actúa como una barrera impermeable que evita la migración vertical de los hidrocarburos fuera del yacimiento. La roca sello encapsula los hidrocarburos dentro del reservorio, formando una trampa petrolífera.
4. Trampa petrolífera (trap): Es una estructura geológica que atrapa y retiene los hidrocarburos dentro del reservorio, impidiendo su escape hacia la superficie. Las trampas petrolíferas pueden ser estructurales (como pliegues y fallas) o estratigráficas (como cambios laterales en la porosidad y permeabilidad de las rocas).
5. Migración de hidrocarburos (hydrocarbon migration): Es el proceso por el cual los hidrocarburos generados en la roca madre se desplazan hacia arriba, a través de las capas de roca reservorio, hasta que se encuentran con una trampa petrolífera adecuada donde se acumulan.
6. Modelo geológico (geological model): Es una representación tridimensional de la distribución y características de los componentes del sistema petrolero, basada en datos geológicos, geofísicos y geoquímicos. El modelo geológico es fundamental para entender la estructura y el comportamiento del yacimiento petrolífero.
En conjunto, estos componentes forman un sistema complejo y dinámico que controla la formación, la ubicación y la explotación de los yacimientos petroleros. El estudio y la comprensión detallada de cada uno de estos elementos son cruciales para la exploración exitosa y la producción rentable de petróleo y gas.
IDENTIFICACION, EVALUACION Y SELEECION DE PLAYS
DEFINICION DEL SISTEMA DE PLAY
En la industria petrolera, un "sistema de play" se refiere a un concepto más amplio que abarca un conjunto de yacimientos o campos petroleros que comparten características geológicas, geofísicas y geoquímicas similares. Estos sistemas de play son áreas geográficas donde se concentran múltiples oportunidades de exploración y producción de hidrocarburos, generalmente dentro de una cuenca sedimentaria o una provincia petrolera.
El término "play" proviene del inglés y se utiliza para describir un área específica donde se lleva a cabo la exploración y producción de hidrocarburos. Un sistema de play puede incluir diferentes tipos de yacimientos o reservorios, como arenas petrolíferas, carbonatos, lutitas, entre otros, que pueden estar asociados con diferentes procesos geológicos de formación.
Las características principales de un sistema de play incluyen:
1. Geología regional: Los sistemas de play suelen estar definidos por características geológicas regionales, como la presencia de rocas generadoras, trampas petrolíferas, estructuras geológicas favorables, y la historia tectónica de la región.
2. Tecnologías y métodos de exploración: Los sistemas de play suelen requerir tecnologías y métodos de exploración específicos adaptados a las características geológicas y geofísicas de la región. Esto puede incluir técnicas sísmicas avanzadas, perforación direccional, y métodos de recuperación mejorada.
3. Variedad de oportunidades: Los sistemas de play pueden ofrecer una variedad de oportunidades de exploración y producción, que van desde yacimientos convencionales hasta yacimientos no convencionales, como los yacimientos de lutitas (shale plays) o las arenas petrolíferas (tight oil plays).
4. Evaluación de riesgos y retornos: La evaluación de riesgos y retornos es fundamental en la evaluación de un sistema de play, ya que implica la consideración de factores geológicos, técnicos, económicos y regulatorios para determinar la viabilidad y el potencial de retorno de un proyecto de exploración y producción en la región.
En resumen, un sistema de play es un concepto clave en la industria petrolera que agrupa áreas geográficas con potencial para la exploración y producción de hidrocarburos. El estudio y la comprensión de los sistemas de play son fundamentales para identificar oportunidades de inversión y desarrollo en la industria petrolera.
La identificación de plays, en el contexto de la industria petrolera, se refiere al proceso de reconocer y definir áreas geográficas que tienen potencial para la exploración y producción de hidrocarburos. Este proceso implica la identificación de características geológicas, geofísicas y geoquímicas favorables que sugieren la presencia de yacimientos petroleros.
La identificación de plays es un paso fundamental en el proceso de evaluación de la viabilidad de la exploración y producción de petróleo y gas en una determinada región. Algunas de las etapas clave en la identificación de plays incluyen:
1. Revisión geológica y geofísica: Se realiza una revisión exhaustiva de los datos geológicos y geofísicos disponibles para la región de interés. Esto puede incluir mapas geológicos, datos sísmicos, registros de pozos, estudios de geoquímica y otros datos relevantes.
2. Análisis de cuencas y provincias: Se evalúan las características geológicas y tectónicas de las cuencas sedimentarias y provincias petroleras que abarcan la región de estudio. Esto puede incluir la identificación de rocas generadoras, trampas petrolíferas, estructuras geológicas favorables y otros elementos clave.
3. Identificación de prospectos: Se identifican áreas específicas dentro de la región que tienen características geológicas prometedoras para la acumulación de hidrocarburos. Estos prospectos pueden ser estructurales, estratigráficos o de otro tipo, y pueden basarse en interpretaciones sísmicas, análisis de registros de pozos y otros datos.
4. Evaluación del potencial petrolero: Se evalúa el potencial petrolero de los prospectos identificados, considerando factores como la presencia de rocas generadoras, rocas reservorio y trampas petrolíferas, así como la calidad y cantidad de los hidrocarburos presentes.
5. Evaluación de riesgos y retornos: Se lleva a cabo una evaluación de los riesgos técnicos, económicos y regulatorios asociados con la exploración y producción en los prospectos identificados, así como una evaluación de los posibles retornos financieros de los proyectos.
En resumen, la identificación de plays es un proceso complejo que implica la evaluación de múltiples factores geológicos, geofísicos y económicos para determinar el potencial de una región para la exploración y producción de hidrocarburos. Este proceso es fundamental para orientar las decisiones de inversión y desarrollo en la industria petrolera.
La evaluación de plays es un proceso en la industria petrolera que implica analizar y valorar el potencial de áreas geográficas específicas para la exploración y producción de hidrocarburos. Este proceso se lleva a cabo para determinar la viabilidad de invertir en la exploración y desarrollo de un determinado play o área petrolera.
La evaluación de plays implica una serie de pasos y consideraciones, que pueden incluir:
1. Revisión de datos geológicos y geofísicos: Se recopilan y analizan datos geológicos y geofísicos relevantes, como mapas geológicos, datos sísmicos, registros de pozos, estudios de geoquímica y otros datos disponibles.
2. Identificación de oportunidades de exploración: Se identifican áreas dentro del play que presentan características geológicas, geofísicas y geoquímicas favorables para la acumulación de hidrocarburos. Esto puede incluir la identificación de trampas petrolíferas, rocas reservorio de alta calidad y rocas generadoras presentes.
3. Análisis de riesgos: Se evalúan los riesgos técnicos, económicos y regulatorios asociados con la exploración y producción en el play identificado. Esto puede incluir riesgos geológicos, como la presencia de rocas sello deficientes, así como riesgos operativos y financieros.
4. Estimación de recursos: Se estima el potencial de recursos petrolíferos y gasíferos presentes en el play, utilizando métodos de evaluación de recursos que tienen en cuenta factores como la cantidad y calidad de las rocas reservorio y generadora, así como la saturación de hidrocarburos.
5. Modelado económico: Se realiza un análisis económico para evaluar la rentabilidad potencial de invertir en la exploración y producción en el play identificado. Esto puede incluir la estimación de costos de perforación, producción y desarrollo, así como la proyección de los ingresos esperados en función de los precios del petróleo y gas.
6. Toma de decisiones: Se toman decisiones estratégicas basadas en los resultados de la evaluación de plays. Esto puede incluir decisiones sobre la asignación de recursos para la exploración y desarrollo, la adquisición de derechos de explotación y la planificación de operaciones de perforación y producción.
En resumen, la evaluación de plays es un proceso crítico en la industria petrolera que implica analizar el potencial de áreas geográficas específicas para la exploración y producción de hidrocarburos, con el objetivo de tomar decisiones informadas sobre la inversión y el desarrollo de proyectos petroleros.
La selección de plays en la industria petrolera es un proceso complejo que implica la evaluación de múltiples factores geológicos, técnicos, económicos y ambientales para identificar áreas con potencial para la exploración y producción de petróleo y gas. Aquí hay un resumen de los pasos típicos involucrados en este proceso:
Análisis Geológico: Se lleva a cabo un análisis detallado de la geología regional y local para identificar áreas con características favorables para la acumulación de hidrocarburos. Esto incluye la evaluación de la historia geológica, la estructura del subsuelo, la presencia de rocas madre y trampas potenciales.
Estudios de Sísmica: Se utilizan datos sísmicos para mapear la estructura y la composición del subsuelo. Esto ayuda a identificar posibles reservorios de petróleo y gas, así como trampas estructurales y estratigráficas.
Muestreo y Análisis de Rocas: Se recopilan muestras de rocas superficiales y subsuperficiales para analizar su composición, porosidad, permeabilidad y otros parámetros clave que afectan la capacidad de almacenamiento y flujo de hidrocarburos.
Evaluación de Recursos: Se estima el volumen de recursos recuperables en el área objetivo utilizando métodos geológicos y de ingeniería. Esto implica la integración de datos geológicos y de ingeniería para estimar el tamaño y la calidad del yacimiento.
Evaluación Económica: Se realiza un análisis económico para evaluar la viabilidad financiera de desarrollar los recursos identificados. Esto implica estimar los costos de exploración, desarrollo y producción, así como los precios esperados del petróleo y el gas.
Consideraciones Ambientales y Regulatorias: Se evalúan los impactos ambientales potenciales del desarrollo petrolero en el área objetivo, y se asegura el cumplimiento de las regulaciones locales y nacionales relacionadas con la exploración y producción de hidrocarburos.
Selección y Priorización de Áreas: Con base en todos los datos recopilados y análisis realizados, se seleccionan y priorizan las áreas con el mayor potencial para la exploración y producción exitosas. Esto implica identificar los "plays" más prometedores y asignar recursos para la exploración y desarrollo subsiguientes.
IDENTIFICACION, EVALUACION Y SELECCION DE PROSPECTOS
DEFINICION
En la industria petrolera, un "prospecto" se refiere a una área específica que se ha identificado como prometedora para la exploración y eventual desarrollo de yacimientos de petróleo y gas. Un prospecto suele ser el resultado de un proceso de evaluación geológica, geofísica y económica que indica la presencia de condiciones favorables para la acumulación de hidrocarburos.
Los prospectos petroleros pueden variar en tamaño y complejidad, desde pequeñas acumulaciones de petróleo y gas hasta grandes yacimientos potenciales. Estos prospectos pueden estar ubicados tanto en tierra firme como en aguas costeras o mar adentro.
Los prospectos suelen identificarse mediante la interpretación de datos sísmicos, estudios geológicos, análisis de muestras de rocas y otros métodos de exploración. Una vez identificado un prospecto, se lleva a cabo una evaluación más detallada para determinar su viabilidad económica y técnica.
Es importante destacar que no todos los prospectos resultan en descubrimientos comerciales de petróleo y gas. La exploración petrolera conlleva riesgos inherentes, y muchos prospectos pueden resultar infructuosos. Sin embargo, los prospectos exitosos pueden conducir al descubrimiento y desarrollo de nuevos campos petroleros que contribuyan significativamente a la producción de hidrocarburos de una empresa o de una región.
La identificación de una zona de prospectos en la industria petrolera implica un proceso integral que combina varios métodos y técnicas de exploración para evaluar el potencial de encontrar yacimientos de petróleo y gas. Aquí hay algunos pasos clave en la identificación de una zona de prospectos:
1. Análisis Geológico Regional: Se realiza un análisis detallado de la geología regional para identificar áreas con características favorables para la acumulación de hidrocarburos. Esto incluye la evaluación de la historia geológica, la presencia de rocas madre, la estructura del subsuelo y la presencia de trampas potenciales.
2. Datos Sísmicos: Se utilizan datos sísmicos para mapear la estructura y la composición del subsuelo. Esto ayuda a identificar posibles trampas estructurales y estratigráficas donde los hidrocarburos pueden estar atrapados.
3. Análisis de Muestras de Rocas: Se recopilan y analizan muestras de rocas superficiales y subsuperficiales para determinar su composición, porosidad, permeabilidad y otros parámetros geológicos importantes.
4. Estudios de Geoquímica: Se llevan a cabo estudios geoquímicos para identificar evidencia de actividad orgánica pasada y presente que pueda indicar la presencia de petróleo y gas en el área.
5. Modelado de Sistemas Petrolíferos: Se utiliza modelado computacional para simular la evolución geológica y la migración de fluidos en el subsuelo, lo que ayuda a identificar áreas con potencial para la acumulación de hidrocarburos.
6. Evaluación Económica Preliminar: Se realiza una evaluación económica preliminar para determinar la viabilidad financiera de explorar en el área identificada como prospecto.
7. Validación de Resultados: Se lleva a cabo una revisión exhaustiva de todos los datos y resultados obtenidos para validar la existencia y el potencial de los prospectos identificados.
Es importante tener en cuenta que la identificación de una zona de prospectos es solo el primer paso en el proceso de exploración y desarrollo de petróleo y gas. Una vez identificados los prospectos, se requiere una evaluación más detallada y, eventualmente, la perforación de pozos de exploración para confirmar la presencia de hidrocarburos en cantidades comerciales.
La evaluación de una zona de prospectos en la industria petrolera es un proceso fundamental que implica la recopilación, análisis y interpretación de datos geológicos, geofísicos, ingenieriles y económicos para determinar el potencial de encontrar y desarrollar yacimientos de petróleo y gas. Aquí te detallo los pasos principales en la evaluación de una zona de prospectos:
1. Recopilación de Datos: Se recopilan todos los datos disponibles sobre la zona de prospectos, incluyendo datos sísmicos, datos de pozos existentes, información geológica, geoquímica y datos de producción de áreas adyacentes.
2. Interpretación Sísmica: Se realiza una interpretación detallada de los datos sísmicos para mapear la estructura y la composición del subsuelo, identificar posibles trampas petrolíferas y determinar la distribución y geometría de los posibles reservorios de petróleo y gas.
3. Modelado Geológico: Se utiliza software de modelado geológico para construir modelos tridimensionales del subsuelo, integrando datos sísmicos, datos de pozos y otros datos geológicos para caracterizar la arquitectura geológica del área prospectiva.
4. Estimación de Recursos: Se realizan cálculos para estimar el volumen de recursos de petróleo y gas presentes en la zona prospectiva, utilizando métodos geológicos e ingenieriles para determinar la cantidad de hidrocarburos que podrían ser recuperables.
5. Análisis de Riesgos: Se lleva a cabo un análisis de riesgos para identificar y evaluar los riesgos geológicos, operativos, técnicos y económicos asociados con el desarrollo del prospecto. Esto incluye evaluar la incertidumbre en los datos y las suposiciones utilizadas en la evaluación.
6. Evaluación Económica: Se realiza un análisis económico detallado para evaluar la viabilidad financiera del desarrollo del prospecto, teniendo en cuenta los costos de exploración, desarrollo y producción, así como los precios esperados del petróleo y el gas.
7. Planificación de Pozos de Exploración: Se desarrolla un plan para perforar pozos de exploración en el área prospectiva, identificando ubicaciones óptimas de pozos y estableciendo objetivos específicos para la perforación.
8. Informe de Evaluación: Se elabora un informe de evaluación que resume todos los hallazgos y conclusiones de la evaluación de la zona de prospectos, proporcionando recomendaciones sobre la viabilidad de avanzar con la exploración y desarrollo del prospecto.
La evaluación de una zona de prospectos es un proceso complejo que requiere experiencia técnica y multidisciplinaria, así como la colaboración entre geólogos, geofísicos, ingenieros de reservorios y economistas petroleros.
La selección de una zona de prospectos en la industria petrolera es un proceso complejo que implica la evaluación de múltiples factores geológicos, geofísicos, económicos y ambientales. A continuación, te describo los pasos básicos que se suelen seguir en este proceso:
1. Recolección de datos: El primer paso es recopilar toda la información disponible sobre la zona en cuestión. Esto incluye datos geológicos (estructura geológica, tipo de roca, edad geológica), datos geofísicos (sísmica, gravimetría, magnetometría), datos de pozos existentes (registros de pozos, muestras de núcleos), y cualquier otro dato relevante disponible.
2. Interpretación geológica y geofísica: Los datos recopilados se analizan e interpretan para comprender la estructura y composición geológica de la zona. Esto implica identificar posibles trampas de hidrocarburos, como anticlinales, fallas o domos salinos, así como evaluar la presencia y distribución de rocas generadoras, reservorios y selladores.
3. Modelado y simulación: Se utilizan herramientas de modelado y simulación para construir modelos geológicos y geofísicos tridimensionales de la zona prospectiva. Estos modelos ayudan a visualizar la distribución de los diferentes elementos geológicos y a predecir el comportamiento de los fluidos subsuperficiales.
4. Análisis de riesgos: Se evalúan los riesgos asociados con la exploración y producción en la zona prospectiva. Esto incluye considerar factores como la incertidumbre geológica, los riesgos técnicos (por ejemplo, problemas de perforación), los riesgos económicos (costos de exploración y desarrollo) y los riesgos ambientales.
5. Estimación de recursos: Se estima el potencial de recursos de petróleo y gas que podrían estar presentes en la zona prospectiva. Esto se basa en la evaluación de la cantidad y calidad de los reservorios identificados, así como en la evaluación de la madurez y generación de los hidrocarburos.
6. Selección de objetivos de perforación: Finalmente, se seleccionan los objetivos de perforación prioritarios en función de la evaluación de riesgos y el potencial de recursos. Esto implica identificar las ubicaciones óptimas para perforar pozos exploratorios y desarrollar estrategias de perforación.
Es importante destacar que la selección de una zona de prospectos es un proceso iterativo que requiere la colaboración de equipos multidisciplinarios de geólogos, geofísicos, ingenieros de reservorios, economistas y otros profesionales de la industria petrolera. Además, se deben tener en cuenta consideraciones regulatorias y ambientales en todas las etapas del proceso.
PRUEBA DE PROSPECTOS
Una prueba de prospectos, también conocida como prueba de pozo o prueba de evaluación, es un procedimiento crucial en la industria petrolera que se realiza después de perforar un pozo exploratorio para determinar las características del yacimiento y evaluar su capacidad para producir petróleo o gas de manera económica y sostenible. Aquí te detallo algunos de los propósitos principales de una prueba de prospectos:
1. Determinación de la productividad del pozo: La prueba de prospectos permite evaluar la capacidad de producción del pozo perforado. Se lleva a cabo mediante la extracción controlada de fluidos (petróleo, gas y agua) del yacimiento para medir la tasa de flujo y la presión del pozo.
2. Caracterización del yacimiento: Proporciona información detallada sobre las características del yacimiento, incluyendo la permeabilidad, porosidad, saturación de fluidos, presión del yacimiento y composición de los hidrocarburos. Esta información es crucial para diseñar estrategias de producción efectivas.
3. Estimación de reservas: Permite estimar las reservas de petróleo o gas presentes en el yacimiento. Los datos obtenidos durante la prueba, junto con la información geológica y geofísica previa, se utilizan para calcular las cantidades recuperables de hidrocarburos.
4. Optimización de la producción: La prueba de prospectos proporciona datos en tiempo real que permiten optimizar el diseño de la completación del pozo y las operaciones de producción subsiguientes. Esto incluye la selección de métodos de estimulación, la instalación de equipamiento de superficie adecuado y la planificación de la producción a largo plazo.
5. Validación de modelos de reservorios: Los datos obtenidos durante la prueba de prospectos se utilizan para validar los modelos de reservorios utilizados en la planificación y simulación de la producción. Esto ayuda a mejorar la precisión de las predicciones de producción a largo plazo y a reducir la incertidumbre asociada con la evaluación del yacimiento.
En resumen, una prueba de prospectos es fundamental para evaluar la viabilidad económica y técnica de un yacimiento de petróleo o gas, proporcionando información crucial para la toma de decisiones en la industria petrolera, desde la fase de exploración hasta la producción comercial.
DELIMITACION Y CARACTERIZACION INICIAL
La delimitación y caracterización inicial de un pozo petrolero son procesos fundamentales que se llevan a cabo durante las etapas iniciales de exploración y desarrollo de un yacimiento de petróleo. Aquí te explico los propósitos principales de estos procesos:
1. Identificación de la extensión del yacimiento: La delimitación inicial implica perforar varios pozos alrededor del descubrimiento inicial para determinar la extensión geográfica del yacimiento. Esto ayuda a definir el tamaño y la forma del yacimiento, así como a identificar posibles variaciones en la calidad y cantidad de los hidrocarburos presentes.
2. Caracterización de la geología del yacimiento: Durante la delimitación y caracterización inicial, se recopila información detallada sobre la geología del yacimiento, incluyendo la composición de las rocas, la estructura geológica y las propiedades petrofísicas. Esta información es crucial para comprender la distribución y la conectividad de los fluidos en el yacimiento.
3. Estimación de reservas: La caracterización inicial del yacimiento permite estimar las reservas de petróleo o gas presentes en el área delimitada. Esto se logra mediante la integración de datos geológicos, geofísicos e ingenieriles para calcular el volumen de hidrocarburos recuperables y la distribución espacial de las reservas.
4. Determinación de la viabilidad económica: La delimitación y caracterización inicial proporcionan información clave para evaluar la viabilidad económica del desarrollo del yacimiento. Esto incluye la estimación de los costos de desarrollo y producción, así como la evaluación de los precios del petróleo y gas para determinar la rentabilidad del proyecto.
5. Diseño de la estrategia de desarrollo: Con base en la información obtenida durante la delimitación y caracterización inicial, se diseña la estrategia de desarrollo del yacimiento. Esto incluye la planificación de la ubicación y el número de pozos de producción, así como la selección de tecnologías y métodos de producción adecuados para maximizar la recuperación de hidrocarburos.
En resumen, la delimitación y caracterización inicial de un pozo petrolero son procesos esenciales para comprender la naturaleza y el potencial de un yacimiento de petróleo, así como para tomar decisiones informadas sobre su desarrollo y producción. Estos procesos permiten optimizar la explotación del recurso y maximizar su rentabilidad económica.