EXPLORACION GEOFISICA
EXPLORACION GEOFISICA
METODO GRAVIMETRICO
El método gravimétrico es una técnica utilizada en estudios geológicos y en el ámbito petrolero para medir las variaciones en el campo gravitatorio terrestre. Esta técnica se basa en la observación de las diferencias en la fuerza de gravedad en diferentes puntos de la superficie terrestre, lo que puede proporcionar información valiosa sobre la distribución de la masa en el subsuelo.
En el contexto petrolero, el método gravimétrico se utiliza principalmente para la exploración de hidrocarburos y la caracterización de yacimientos. Algunos de los usos principales son:
1. Detección de estructuras geológicas: Las variaciones en el campo gravitatorio pueden indicar la presencia de estructuras geológicas, como pliegues, fallas o domos, que son propicias para la acumulación de hidrocarburos.
2. Identificación de zonas prospectivas: Al analizar las anomalías gravimétricas, los geofísicos pueden identificar áreas donde es más probable encontrar yacimientos petroleros.
3. Caracterización de yacimientos: El método gravimétrico puede proporcionar información sobre la geometría y la extensión de un yacimiento petrolero, así como sobre la distribución de la roca y los fluidos en el subsuelo.
4. Monitoreo de la producción: Se puede utilizar el método gravimétrico para monitorear cambios en la distribución de la masa en el subsuelo debido a la extracción de petróleo, lo que puede ayudar a optimizar las operaciones de producción.
El método gravimétrico implica la medición precisa de la aceleración gravitatoria en diferentes ubicaciones utilizando instrumentos llamados gravímetros. Estos instrumentos pueden detectar pequeñas variaciones en la gravedad, lo que permite identificar anomalías relacionadas con la presencia de hidrocarburos u otras características geológicas de interés.
En resumen, el método gravimétrico es una herramienta importante en la exploración y caracterización de yacimientos petroleros, ya que proporciona información útil sobre la estructura y la composición del subsuelo.
METODO MAGNETICO
El método magnético es una técnica utilizada en estudios geológicos y en la exploración de recursos naturales, incluyendo la exploración petrolera. Este método se basa en la detección y medición de anomalías en el campo magnético terrestre causadas por la presencia de materiales magnéticos en el subsuelo.
En el contexto de la industria petrolera, el método magnético puede ser utilizado para varios propósitos, incluyendo:
1. Detección de estructuras geológicas: Las variaciones en el campo magnético pueden indicar la presencia de estructuras geológicas, como fallas, pliegues o intrusiones magmáticas, que pueden estar asociadas con la acumulación de hidrocarburos.
2. Identificación de áreas prospectivas: Al analizar las anomalías magnéticas, los geofísicos pueden identificar áreas donde es más probable encontrar yacimientos petroleros potenciales.
3. Caracterización de yacimientos: El método magnético puede proporcionar información sobre la geometría y la extensión de un yacimiento petrolero, así como sobre la distribución de las rocas y los fluidos en el subsuelo.
4. Monitoreo de la producción: Se puede utilizar el método magnético para monitorear cambios en la distribución de la masa en el subsuelo debido a la extracción de petróleo, lo que puede ayudar a optimizar las operaciones de producción.
El método magnético implica la medición precisa del campo magnético en diferentes ubicaciones utilizando instrumentos llamados magnetómetros. Estos instrumentos pueden detectar pequeñas variaciones en el campo magnético, lo que permite identificar anomalías relacionadas con la presencia de hidrocarburos u otras características geológicas de interés.
En resumen, el método magnético es una herramienta valiosa en la exploración y caracterización de yacimientos petroleros, ya que puede proporcionar información útil sobre la estructura y la composición del subsuelo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el método magnético tiene limitaciones y no siempre es adecuado para todas las condiciones geológicas. Es comúnmente utilizado en conjunto con otros métodos geofísicos para obtener una imagen más completa del subsuelo.
METODO SISMICO
El método sísmico es una técnica ampliamente utilizada en la industria petrolera y en la geofísica en general para estudiar la estructura y composición del subsuelo. Este método se basa en la generación de ondas sísmicas artificiales en la superficie terrestre y el registro de las ondas reflejadas y refractadas que viajan a través de las diferentes capas del subsuelo.
El proceso del método sísmico implica los siguientes pasos:
1. Generación de ondas sísmicas: Se genera una fuente de energía sísmica en la superficie terrestre, comúnmente utilizando explosivos controlados, vibradores sísmicos o martillos neumáticos. Esta energía se convierte en ondas sísmicas que viajan a través del subsuelo.
2. Propagación de las ondas sísmicas: Las ondas sísmicas viajan a través de las diferentes capas del subsuelo, donde pueden ser reflejadas, refractadas o dispersadas por las variaciones en la velocidad y la densidad de las rocas.
3. Registro de las ondas sísmicas: Se utilizan dispositivos llamados geófonos o hidrófonos para registrar las ondas sísmicas que llegan a la superficie después de haber interactuado con las diferentes estructuras geológicas en el subsuelo. Estos dispositivos pueden estar colocados en la superficie terrestre o en el fondo del mar, dependiendo de la ubicación del área de estudio.
4. Procesamiento de los datos sísmicos: Los datos registrados se procesan mediante técnicas de procesamiento sísmico para eliminar el ruido y mejorar la calidad de la señal. Luego, se utilizan algoritmos sofisticados para interpretar los datos y crear imágenes tridimensionales del subsuelo, llamadas secciones sísmicas, que muestran la distribución de las diferentes capas geológicas y las estructuras subsuperficiales.
El método sísmico es fundamental en la exploración y caracterización de yacimientos petroleros, ya que puede proporcionar información detallada sobre la estructura, la geometría y la composición del subsuelo, incluyendo la presencia de trampas de hidrocarburos, capas de roca porosa y fracturada, y otras características relevantes para la exploración y producción de petróleo y gas. Además, el método sísmico también se utiliza en otros campos, como la ingeniería civil, la geotécnica y la exploración de minerales.