CLASIFICACION DE POZOS LAHEE FREDERICK H. 1960
CLASIFICACION DE POZOS LAHEE FREDERICK H. 1960
CLASIFICACION DE POZOS SEGUN LAHEE FREDERICK H.1960
La clasificación de pozos Lahee, propuesta por Frederick H. Lahee en 1960, es una forma de categorizar pozos de petróleo y gas de acuerdo con su nivel de riesgo y éxito. Estas clasificaciones son ampliamente utilizadas en la industria petrolera y gasífera. Las clasificaciones son las siguientes:
1. Pozo Salvaje (Wildcat): Un pozo salvaje es aquel que se perfora en una ubicación donde no hay producción conocida de petróleo o gas. Estos pozos tienen el mayor riesgo y su éxito depende en gran medida de la exploración geológica y geofísica previa.
2. Pozo de Exploración (Exploratory): Similar al pozo salvaje, un pozo de exploración se perfora en un área donde se ha encontrado cierta evidencia de hidrocarburos, como anomalías geofísicas, pero aún no se ha producido petróleo o gas comercialmente.
3. Pozo de Desarrollo (Development): Un pozo de desarrollo se perfora en un área conocida por tener reservas de petróleo o gas. Estos pozos se perforan para acceder a las reservas existentes y extraer hidrocarburos de manera comercial.
4. Pozo de Delimitación (Appraisal): Los pozos de delimitación se perforan cerca de pozos existentes o áreas de producción conocidas para evaluar el tamaño y la extensión de un yacimiento. Ayudan a determinar la extensión exacta de las reservas y la distribución del petróleo o gas.
Estas clasificaciones son útiles para entender el contexto y el propósito detrás de la perforación de un pozo particular, así como para evaluar el riesgo y el potencial de éxito asociado con cada tipo de pozo.
POZOS EXPLORATORIOS
Los pozos exploratorios son aquellos que se perforan en áreas donde no hay producción conocida de petróleo o gas, pero donde existe cierta evidencia geológica o geofísica que sugiere la presencia de hidrocarburos. Estos pozos se perforan con el propósito de explorar y descubrir nuevos yacimientos de petróleo o gas. Los pozos exploratorios son fundamentales para la expansión de las reservas de hidrocarburos y para el desarrollo continuo de la industria petrolera y gasífera.
Los pozos exploratorios pueden tener diferentes propósitos, como:
1. Investigar áreas con anomalías geofísicas que sugieran la presencia de estructuras geológicas favorables para la acumulación de hidrocarburos.
2. Explorar nuevas áreas geográficas donde haya indicios de posibles reservas de petróleo o gas, como resultado de estudios geológicos, geofísicos o sísmicos.
3. Investigar áreas adyacentes a campos petroleros o gasíferos existentes para determinar la extensión del yacimiento.
4. Explorar nuevas formaciones geológicas o capas profundas donde se sospeche la presencia de hidrocarburos.
En resumen, los pozos exploratorios son una parte fundamental de la actividad de exploración en la industria petrolera y gasífera, ya que permiten descubrir nuevos yacimientos y expandir las reservas de hidrocarburos disponibles para su producción.
POZOS PRODUCTORES
Los pozos productores son aquellos que han sido perforados en áreas donde se sabe que existen reservas de petróleo o gas y que tienen el potencial de extraer estos recursos de manera comercial. Estos pozos son esenciales para la producción de hidrocarburos y son el corazón de la actividad de la industria petrolera y gasífera. Hay varios tipos de pozos productores, incluyendo:
1. Pozos de Producción Convencionales: Son pozos perforados en formaciones geológicas convencionales donde el petróleo o gas fluyen naturalmente hacia la superficie debido a la presión del yacimiento.
2. Pozos de Producción No Convencionales: Estos pozos se perforan en formaciones geológicas no convencionales, como lutitas o arenas petrolíferas, donde el petróleo o gas están atrapados en porosidades más bajas y requieren técnicas especiales, como fracturamiento hidráulico (fracking) o perforación horizontal, para ser extraídos de manera económica.
3. Pozos de Producción Secundaria y Terciaria: Después de la etapa inicial de producción primaria, donde los hidrocarburos fluyen naturalmente, a menudo se implementan técnicas de recuperación secundaria (como la inyección de agua) y terciaria (como la inyección de vapor o productos químicos) para aumentar la recuperación de petróleo o gas del yacimiento.
4. Pozos de Producción Horizontal: Estos pozos se perforan horizontalmente a través de la formación productora, lo que aumenta la exposición al yacimiento y permite una mayor producción de hidrocarburos.
Los pozos productores son el resultado de la fase de desarrollo de un campo petrolero o gasífero, después de la exploración inicial y la evaluación de las reservas. Una vez que se determina la viabilidad económica de un yacimiento, se perforan pozos productores para extraer y comercializar los hidrocarburos.
POZOS NO PRODUCTORES (SECOS)
Los pozos no productores, comúnmente conocidos como "pozos secos", son aquellos que, tras la perforación, no encuentran reservas comerciales de petróleo o gas. Estos pozos representan una inversión que no ha resultado en la extracción exitosa de hidrocarburos y, por lo tanto, no contribuyen a la producción comercial.
Existen diversas razones por las cuales un pozo puede resultar seco:
1. Ausencia de Hidrocarburos: El pozo se perfora en una formación geológica donde no hay presencia de petróleo o gas en cantidades comerciales. Esto puede ser resultado de una mala interpretación de los datos geológicos o geofísicos.
2. Presencia de Agua o Gas No Comercializable: Aunque el pozo puede encontrar agua o gas, estos pueden no ser económicamente viables de producir debido a su calidad, cantidad o ubicación.
3. Problemas de Perforación o Cementación: A veces, problemas técnicos durante la perforación, la cementación o el revestimiento del pozo pueden llevar a la incapacidad de alcanzar o evaluar adecuadamente el yacimiento objetivo.
4. Zonas Impermeables o Selladas: El pozo puede perforarse en una formación geológica donde los hidrocarburos están presentes pero están atrapados en zonas impermeables o selladas, lo que impide su flujo hacia el pozo.
5. Estratigrafía Compleja: En ocasiones, la complejidad de la estratigrafía geológica puede llevar a la perforación de un pozo que atraviesa varias formaciones sin encontrar reservas comerciales.
Los pozos secos representan una parte inevitable de la actividad de exploración en la industria petrolera y gasífera. Aunque no contribuyen a la producción comercial, proporcionan valiosa información geológica y geofísica que puede ser utilizada para futuras evaluaciones y decisiones de exploración.
POZOS DE DESARROLLO
Los pozos de desarrollo son aquellos que se perforan en áreas conocidas por tener reservas de petróleo o gas con el propósito de acceder a estas reservas y extraer hidrocarburos de manera comercial. Estos pozos se distinguen de los pozos exploratorios en que no están destinados a descubrir nuevos yacimientos, sino a desarrollar y producir los recursos ya identificados. Los pozos de desarrollo son una fase crucial en el ciclo de vida de un campo petrolero o gasífero y pueden tomar diversas formas, entre ellas:
1. Pozos de Producción: Son pozos perforados específicamente para extraer petróleo o gas de los yacimientos conocidos. Estos pozos pueden ser verticales o horizontales, dependiendo de la geología y las condiciones del yacimiento.
2. Pozos de Inyección: Además de los pozos de producción, se pueden perforar pozos de inyección para inyectar fluidos (como agua, gas o productos químicos) en el yacimiento con el fin de mantener la presión del reservorio y mejorar la recuperación de hidrocarburos.
3. Pozos de Observación o Monitoreo: A veces, se perforan pozos de observación en áreas de desarrollo para monitorear la presión, la producción y otros parámetros del yacimiento.
4. Pozos de Servicio: Estos pozos pueden perforarse para proporcionar servicios auxiliares, como inyección de vapor para recuperación mejorada de petróleo, inyección de gas para almacenamiento subterráneo, o inyección de agua para control de presión.
En resumen, los pozos de desarrollo son fundamentales para la extracción y producción continua de petróleo y gas en campos conocidos. Estos pozos permiten aprovechar las reservas existentes y llevar a cabo operaciones de producción de manera eficiente y rentable.
POZOS DE AVANZADA
Los pozos de avanzada, también conocidos como "pozos de extensión", son aquellos que se perforan en áreas adyacentes a un campo petrolero o gasífero conocido, con el objetivo de ampliar los límites del yacimiento conocido o probar la extensión del mismo. Estos pozos son una forma de ampliar la producción de un campo existente o de confirmar la continuidad del yacimiento en direcciones previamente no exploradas.
La perforación de pozos de avanzada se realiza típicamente después de haber identificado un campo de hidrocarburos exitoso y productivo. Los pozos de avanzada pueden tomar diferentes formas, según el propósito específico:
1. Pozos de Extensión Lateral: Estos pozos se perforan desde el borde del campo petrolero o gasífero existente hacia áreas adyacentes para probar la continuidad del yacimiento en esa dirección y aumentar la exposición al mismo.
2. Pozos de Delimitación: A veces, los pozos de avanzada se perforan en el borde del campo para delimitar la extensión del yacimiento y determinar sus límites geográficos.
3. Pozos de Monitoreo: También se pueden perforar pozos de avanzada para monitorear la presión, la producción y otros parámetros del yacimiento en áreas periféricas del campo.
4. Pozos de Desarrollo Adyacentes: Si se identifican áreas adyacentes con potencial para desarrollo, se pueden perforar pozos de avanzada para comenzar la expansión del campo en esa dirección.
En resumen, los pozos de avanzada son una estrategia importante para maximizar la producción de un campo petrolero o gasífero existente y para explorar y desarrollar áreas adyacentes con potencial hidrocarburífero. Estos pozos ayudan a ampliar los límites de los yacimientos conocidos y a mantener la actividad de producción a largo plazo.